¿Son nuestras vidas modernas tan diferentes a las de nuestros antepasados que la evolución es incapaz de seguir el ritmo de los cambios?
Jose Yong: “Las investigaciones demuestran que muchos de nuestros problemas contemporáneos, como la creciente prevalencia de problemas de salud mental, surgen de los rápidos avances tecnológicos y la modernización. Una teoría que puede ayudar a explicar por qué respondemos mal a las condiciones modernas, a pesar de las opciones, la seguridad y otros beneficios que traen consigo, es el desajuste evolutivo.
El desajuste ocurre cuando una adaptación evolucionada, ya sea física o psicológica, se desfasa del entorno. Tomemos como ejemplo las polillas y algunas especies de moscas nocturnas. Como tienen que orientarse en la oscuridad, evolucionaron para utilizar la luna como guía. Pero debido a la invención de la iluminación artificial, muchas polillas y moscas se sienten atraídas por las farolas y las luces interiores.
Lo mismo ocurre con los humanos. Un ejemplo clásico es nuestra “debilidad por lo dulce”, que motivó a los humanos ancestrales a buscar alimentos ricos en calorías en entornos nutricionalmente escasos. Esta afición por lo dulce se desfasa con el mundo moderno cuando las empresas alimentarias producen en masa alimentos cargados de azúcares refinados y grasas, secuestrando un rasgo que de otro modo sería útil. El resultado es la caries dental, la obesidad y la diabetes.
El mundo moderno está repleto de factores que alteran nuestros instintos, que antes eran adaptativos. Por ejemplo, los humanos evolucionaron para vivir en tribus nómadas basadas en el parentesco, compuestas por aproximadamente 50 a 150 personas muy unidas. Nuestra necesidad adaptativa de pertenecer funciona bien en esos entornos. Sin embargo, en las grandes ciudades pobladas por cientos de miles de desconocidos, la gente puede acabar sintiéndose sola y sin muchos amigos cercanos.
Los estudios también han demostrado que cuando los animales sociales viven en espacios abarrotados, experimentan estrés competitivo que tiene consecuencias para la salud física, como un funcionamiento inmunológico más deficiente y una menor fertilidad. Al igual que los animales de los estudios sobre el hacinamiento, los humanos que viven en ciudades abarrotadas también pueden experimentar niveles de estrés sin precedentes y tienden a tener menos hijos.
La desigualdad social en las sociedades modernas también difiere del entorno más igualitario de los cazadores-recolectores. Los humanos evolucionaron para preocuparse por el estatus social, lo que nos motiva a corregir las brechas de estatus entre nosotros y los demás. Pero cuando la disparidad social es demasiado intensa y los medios de comunicación destacan regularmente a personas como Elon Musk, cuyo patrimonio neto le llevaría al estadounidense medio varios millones de años de trabajo con el salario medio anual para alcanzarlo, nuestras preocupaciones por el estatus social pueden conducir a la ansiedad por el estatus social.
Las redes sociales exacerban los problemas asociados con las comparaciones sociales. Como las personas suelen compartir sus mejores aspectos en línea, las redes sociales presentan una impresión distorsionada de la realidad, que puede hacer que los espectadores se sientan peor con respecto a sí mismos. La cuantificación del valor a través de los “me gusta” y los seguidores también permite a las personas obsesionarse con una mayor precisión sobre su posición en relación con los demás.
De este desajuste evolutivo se pueden deducir varias tendencias problemáticas. Por ejemplo, la competencia y la ansiedad por el estatus se han relacionado con las obsesiones por el logro educativo, la competencia por empleos prestigiosos y el materialismo. Existe una tendencia creciente a “ir a la quiebra para parecer rico”, ya que las personas se endeudan para poder comprar cosas que crean la impresión de tener estatus.
Las personas también son más propensas a asumir riesgos cuando sienten que necesitan obtener una ventaja competitiva. Junto con el aumento del costo de la vida, las personas pueden descubrir que sus trabajos son inadecuados no solo para cumplir con las expectativas sociales, sino también para generar riqueza. Un informe de 2023 de la asociación mundial de profesionales de la inversión, el CFA Institute, indicó que muchas personas de la Generación Z están recurriendo a inversiones arriesgadas como las criptomonedas en un intento de hacer frente a la situación. El mundo moderno intensamente competitivo también puede llevar a las personas a someterse a peligrosas cirugías estéticas y regímenes de pérdida de peso.
A medida que las personas luchan por estar a la altura de las expectativas de la sociedad sobre los adultos exitosos, parecen estar redefiniendo sus metas en la vida. Las encuestas a los participantes de la Generación Z y de la Generación del Milenio descubrieron que el aumento de los costos de vida obliga a estos grupos a reducir sus ambiciones profesionales y a renunciar a tener una casa propia, formar una familia o encontrar una pareja romántica. Una encuesta realizada en 2023 a 55.000 personas nacidas entre 1981 y 2012 descubrió que los encuestados se están centrando más en cuidar su salud mental y física.
Cuando la competencia se vuelve demasiado intensa, las personas pueden internalizar la presión y experimentar ansiedad o depresión. Los investigadores han vinculado la autolesión y la depresión con la sensación de que las personas ya no pueden hacer frente a las exigencias de la sociedad moderna. Estas tendencias son especialmente frecuentes en países con una fuerte cultura de la vergüenza, como Japón y Corea del Sur.
Los estudios han demostrado que algunas respuestas externalizantes pueden incluir la ira por la injusticia percibida de una competencia que parece imposible de ganar, lo que resulta en cinismo, agresión y hostilidad. Una manifestación de esta ira se puede observar, por ejemplo, en los círculos “incel”, en los que los hombres a menudo sienten que no pueden encontrar una pareja romántica o sexual porque las probabilidades están injustamente en su contra.”
¿Qué podemos hacer?
La perspectiva del desajuste evolutivo no sugiere que volvamos por completo a una forma de vida ancestral, sino encontrar formas de ajustar nuestro entorno de modo que se alinee mejor con nuestra naturaleza evolucionada. Por ejemplo, podemos pensar en formas de diseñar el entorno construido para reducir el hacinamiento o aumentar el acceso a la naturaleza. De hecho, la inmersión en la naturaleza, como los baños de bosque (centrándose en la interacción sensorial para conectarse con la naturaleza) y la jardinería comunitaria, pueden reducir el estrés y mejorar el bienestar.
Los cambios en el estilo de vida para reducir el consumismo y la exposición a los medios masivos y sociales, junto con centrarse en el trabajo significativo en lugar del prestigio laboral, también probablemente ayuden. Algunas tendencias contrarias como el minimalismo y la atención plena indican una creciente conciencia de que encontrar la satisfacción en las pequeñas cosas puede permitirnos evitar las trampas de la modernidad.
Estas son solo algunas ideas. Pero apreciar la base evolutiva de nuestros problemas y crear conciencia sobre la perspectiva del desajuste puede brindarnos una mejor oportunidad de abordarlos desde la raíz.
1 comment
No vayamos tan lejos, existen personas en el mundo que ni siquiera tienen idea del avance de la tecnología actual, hay un clarísimo desfase evolutivo y adaptativo en ese sentido, literalmente, hay gente que quedó obsoleta para encajar en una sociedad tecnológica, existen tribus que usan arco y flecha !!! Solamente por poner otro ejemplo.