Hallan RESTOS de un PEZ que ya tenía casi formado su esqueleto para SALIR a la SUPERFICIE

Es común que nos preguntemos cómo es posible que hayamos evolucionado de criaturas acuáticas a seres terrestres. La idea de que nuestros ancestros pudieron salir del agua y adaptarse a la vida en tierra firme parece un salto evolutivo demasiado grande y complejo. ¿Cómo podrían las criaturas que respiraban bajo el agua adaptarse para respirar en el aire y soportar la gravedad? Estas dudas han llevado a muchos a cuestionar esta teoría. Sin embargo, un descubrimiento reciente está cambiando nuestra comprensión de este muy complejo proceso evolutivo.

Hace poco, se ha dado a conocer un descubrimiento que, literalmente, está cambiando nuestra comprensión de cómo los vertebrados pasaron de vivir en el agua a conquistar la tierra. Un fósil del período Devónico, que data de hace aproximadamente unos 375 millones de años, ha revelado detalles que casi nadie esperaba que se fueran a publicar ya que es difícil encontrar este tipo de evidencia actualmente sobre este proceso evolutivo, desafiando nuestras ideas preconcebidas y demostrando lo asombroso (y complejo) que es la evolución.

El fósil en cuestión es el de un pez antiguo llamado Tiktaalik, descubierto en 2004 en la isla de Ellesmere, Canadá. Gracias a las técnicas avanzadas de tomografía microcomputarizada, los científicos han podido examinar en detalle la estructura interna de este fósil, revelando cambios morfológicos que indican una adaptación temprana hacia la vida terrestre.

Lo que hace que el Tiktaalik sea especialmente asombroso es que ya mostraba signos de extremidades que eventualmente se convertirían en patas. Esto podría de alguna manera rebatir la idea tradicional de que la evolución de los vertebrados terrestres fue un proceso rápido y lineal. En lugar de eso, sugiere que la transición del agua a la tierra fue un proceso gradual y complejo que llevó millones de años.

Un detalle particularmente revelador del Tiktaalik es la presencia de costillas que estaban unidas a la pelvis. Esta característica es común en las especies que requieren soporte al desplazarse sobre una superficie, y es un indicativo claro de la transición hacia el desarrollo de extremidades. Además, la tomografía reveló que este pez ya poseía aletas traseras robustas, pero con la pelvis y las costillas unidas, sugiriendo que estas extremidades pudieron haber ayudado al animal a caminar en el fondo de cuerpos de la agua poco profundos.

El período Devónico, que abarcó desde hace unos 419 millones hasta hace aproximadamente 359 millones de años, es crucial en la historia de la vida en la Tierra. Fue durante este período cuando los primeros vertebrados comenzaron a colonizar ambientes terrestres, marcando un aspecto sumamente importante en un contexto evolutivo. El descubrimiento del Tiktaalik es el ejemplo claro de que hubo una transición y cómo se desarrollaron las primeras formas de vida capaces de habitar tanto en el agua como en la tierra, o mejor conocidos como ANFIBIOS.

A saber, la evolución no es un proceso lineal y rápido, requiere de una investigación detallada y minuciosa para ser comprendido en toda su complejidad y este descubrimiento no menos interesante pone en tela de juicio fecha exacta de cuándo empezamos con este complejo morfológico que forma parte de nuestra larga historia evolutiva.

Fuente: Enséñame de Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like