Agua Prieta Prehistórica

En aquella época, las primeras formas de vida multicelular que existían en esta región consistían en inmensas cantidades de Moluscos, Trilobites, Cephalaspis -los primeros peces- y también Ictiosauros, que eran una especie de pez lagarto, muy primitivos, por cierto.

PARTE I

Bañada por las aguas del PANTHALASSA.

Desde tiempos inmemoriales, en la Era Paleozoica, en el Periodo Cámbrico, específicamente, este lugar fue una enorme playa bañada por las legendarias aguas del Panthalassa, un enorme océano que envolvía prácticamente a los supercontinentes que existían en aquellos tiempos remotos, y que fueron predecesores de la legendaria Pangea.

En aquella época, las primeras formas de vida multicelular que existían en esta región eran: inmensas cantidades de MOLUSCOS, TRILOBITES, CEPHALASPIS, los primeros peces, y también ICTIOSAUROS, que eran una especie de pez lagarto, muy primitivos por cierto.

En aquella época, las primeras formas de vida multicelular que existían en esta región consistían en inmensas cantidades de Moluscos, Trilobites, Cephalaspis -los primeros peces- y también Ictiosauros, que eran una especie de pez lagarto, muy primitivos, por cierto. Por tal motivo es muy común encontrar, de manera fortuita, en las montañas, arroyos y pequeños valles desérticos de nuestra región, exoesqueletos y conchitas petrificadas de aquella fauna que existió y reinó en esta zona, hace ya 542 millones de años aproximadamente.

MOLUSCOS PREHISTÓRICOS PETRIFICADOS encontrados cerca del arroyo de CAJÓN BONITO, en pleno corazón del Puerto San Luis y perteneciente al Municipio de Agua Prieta, Sonora.

El trilobites fue una clase de artrópodo (ahora extinto) que pertenecía a la misma familia de las arañas, las mariposas o los cangrejos. Vivía exclusivamente en el mar y se alimentaba de presas minúsculas que vivían en el fondo del sedimento marino, filtrándolas del barro a través de su boca. Los trilobites fueron los primeros animales en desarrollar ojos complejos.

Fósil de TRILOBITES encontrado en la región de Fronteras – Esqueda. 

Para el Periodo Devónico, perteneciente a los últimos de la Era Paleozoica, hace aproximadamente 410 millones de años, hasta entonces en estado de latencia, nuestro Bachicuy yacía bajo el Panthalassa. En esos tiempos la vida acuática presentaba enormes cambios: aparecían gigantescos peces acorazados, escorpiones marinos y los primeros peces modernos. La vida en nuestra región se limitaba única y exclusivamente al hábitat marino. Tiburones gigantescos y enormes Cefalópodos nadaban sobre nuestra tierra.

El CLADOSELACHE era un tiburón primitivo, que habitaba esta zona, alcanzaba los dos metros de longitud y era un feroz depredador.

El Cladoselache era un tiburón primitivo que habitaba en esta zona. Alcanzaba los dos metros de longitud y era un feroz depredador. De hecho, era bastante común en toda América del Norte, donde se han encontrado sus restos fósiles.

PARTE II

BACHICUY se llena de vida.

Hace 245 millones de años aproximadamente, al inicio de la Era Mesozoica, para el Periodo Triásico, Agua Prieta por fin emergía de las profundidades del Océano, y formaba parte de aquel supercontinente conocido como Pangea, la vida marina quedaba lejos de nuestra región, y a pesar de que los niveles de oxígeno eran significativamente más bajos, debido a la extinción de muchas plantas terrestres, sobrevivían pequeños antepasados de aves, aparecían los primeros dinosaurios, como el Camposaurus arizonensis, y también surgían los primeros mamíferos; así como nuevas especies de plantas y se formaban grandes bosques de coníferas. Bachicuy se llenaba de vida.

Hace 245 millones de años aproximadamente, al inicio de la Era Mesozoica, para el Periodo Triásico, Agua Prieta por fin emergía de las profundidades del Océano, y formaba parte de aquel supercontinente conocido como Pangea.

El Camposaurus era un dinosaurio pequeño. Bastante ágil y rápido, con un gran número de dientes pequeños y afilados como cuchillos. Su peso y altura no pueden ser estimados debido al material escaso del que es conocido el género, pero es considerado como el más antiguo dinosaurio neoterópodo conocido, ósea que fue el primer dinosaurio en caminar de pie o erguido.

El Camposaurus es considerado como el más antiguo dinosaurio neoterópodo conocido, ósea que fue el primer dinosaurio en caminar de pie o erguido.

Cabe hacer mención que el Cerro de Cabullona o Cerro de la Sal, con sus ricos yacimientos en carbón pertenecen también al Triásico. Cuenca de hermosas rocas, de formas caprichosas y cuyas edades van del Precámbrico al reciente. 

¿Sabías que? Cabullona se deriva de la lengua ópata Cahuiona, donde “Cahui” significa “Cerro”, y “Ona” se traduce como “Sal”, o sea “Cerro de la Sal”.

Durante el Periodo Jurásico hace unos 210 millones de años, los Dinosaurios dominaban la tierra y en nuestra región no fue la excepción. Hacían su aparición grandes reptiles voladores y las primeras aves. Pangea se fragmenta dividiéndose en dos grandes continentes: Laurasia y Gondwana. Quedando nuestra querida Bachicuy ubicada en Laurasia que a la postre se dividiría en Norteamérica y Europa.

Los conodontos eran una clase de cordados acuáticos. Durante muchos años se conocieron solo a partir de microfósiles dentiformes de escasos milímetros que, a pesar de su abundancia, habían sido siempre encontrados de forma aislada, nunca asociados al fósil del animal que los poseyó. Se encuentran en el registro fósil desde el Cámbrico medio hasta la base del Jurásico.

En cuanto a la fauna de aquella época podríamos considerar a los Conodontos, una especie de anguila que habitaba grandes lagos y lagunas de agua salada que existían a lo largo y ancho de toda nuestra región, Sauropodos, Alosauros e Iguanodontianos, dinosaurios herbívoros que habitaron nuestras tierras a mediados del Jurásico hasta el Cretácico superior y de los cuales reconocemos al Camptosáurio, y al famoso Hadrosáurio o “dinosaurios pico de pato” de los cuales se encontraron recientemente más de 40 huellas de esta especie en el pueblo de Esqueda perteneciente al Municipio de Fronteras, y del cual Agua Prieta fue una comisaría dependiente hasta el 28 de agosto de 1916.

Fósil único de un HADROSAURIO en Fronteras, Sonora.
Huella de un HADROSAURIO descubierta en el pueblo de Esqueda perteneciente al Municipio de Fronteras, y del cual Agua Prieta fue una comisaría dependiente hasta el 28 de agosto de 1916.

PARTE III

Entre DINOSAURIOS y GRANDES MAMÍFEROS.

Del Jurásico nos brincamos al Periodo Cretácico hace 145 millones de años, cuando se formó la Sierra de Anivácachi, ubicada entre Agua Prieta y Naco, así como la Falla Pitaycachi o Pitáicachi. Nuestro ecosistema estaba conformado de caudalosos ríos, conos aluviales, y grandes lagos, hábitat de dinosaurios, algunas especies extintas acuáticas y terrestres de Crocodilianos antecesores de los modernos cocodrilos, así como peces, tortugas, plantas, y otros reptiles.

La fluctuación de los niveles del mar y el enfriamiento global provocó una disminución significativa en el número de especies ‘Crocodilia’ a largo de millones de años.

Gracias a los importantes hallazgos paleontológicos hechos en nuestra zona podemos deducir que los principales grupos de dinosaurios cretácicos de nuestra región estaban conformados por el famoso Triceratops, Dromeosáuridos, Terópodos como el reconocido Tyrannosaurus rex, Troodóntidos, Titanosaurios, Ornitópodos y Ornitomímidos.

Enorme y majestuosa estructura de un TRICERATOPS de tamaño real en el poblado de Esqueda, Sonora. | Fotografía proporcionada por: Sergio Ramos.
Pequeña estructura de un Fósil Petrificado de TRICERATOPS en Fronteras, Sonora, México.
Pequeña estructura de un Fósil Petrificado de TRICERATOPS en Fronteras, Sonora, México.
Enorme y majestuosa estructura de un Tyrannosaurus rex de tamaño real en el poblado de Esqueda, Sonora. | Fotografía proporcionada por: Sergio Ramos.
Huella de un VELOCIRAPTOR en el Museo Paleontológico de Fronteras, Sonora.
Ilustración de un Tototlmimus packardensis encontrado en la Cuenca de Cabullona. El antepasado de los AVESTRUCES actuales.

Este periodo duro aproximadamente unos 80 millones de años, y el final de este se encuentra marcado por una gran extinción masiva que arraso con prácticamente todas las entidades biológicas que existían en el planeta, entre ellas: los colosales Dinosaurios, Pterosaurios, Amonites, una especie de moluscos cefalópodos, y muchas plantas que desaparecieron así y para siempre de la faz de la Tierra, extinción atribuida a la colisión de un enorme meteorito con nuestro planeta en lo que ahora es la península de Yucatán.

Representación artística e hipotética de cómo fue el impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub.

Se estima que dicho meteoroide medía más de 11 km de diámetro dejando un cráter de aproximadamente 180 km de diámetro y que es conocido como el Cráter de Chicxulub.

Después del Cretácico dio inicio la Era Cenozoica hace unos 65 millones de años, la Era de los Mamíferos. Su nombre se deriva del griego y significa “Animales Nuevos”, y sí, pues con la extinción de los grandes dinosaurios, los mamíferos tuvieron la oportunidad de desarrollarse y evolucionar de manera vertiginosa para llenar muchos nichos ecológicos en un proceso conocido como “radiación adaptativa”. Apareciendo de esta manera caballos y elefantes primitivos; así como plantas con flores y los primeros simios. Bachicuy y toda la región estaba habitada por una mega fauna de macro animales vertebrados como Mamuts, Tigres Dientes de Sable, Bisontes, Camellos, Armadillos, Antílopes, Mastodontes y Milodontes.

El Mastodonte aparecía recubierto de pelo grueso, como los mamuts. Estaban dotados de defensas grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los machos, otras más pequeñas en la inferior. Probablemente las usaban para levantar las matas y las hierbas de las que parece que se alimentaban. Se ha descubierto recientemente que la tuberculosis desempeñó algún papel en el final de la especie.

Hablando de los grandes mastodontes, según el escritor Manuel Sandomingo en su obra: Historia de Agua Prieta, publicada en diciembre de 1949 asegura el hallazgo de una osamenta en los alrededores de nuestro cementerio:

“Cerca de nuestra necrópolis, hemos encontrado uno y en Pitáicachi se halló la enorme osamenta de otro”. (SIC)

Sin embargo, no hace referencia exacta de la ubicación o la fecha de tal descubrimiento, quedando este dato cómo un misterio no resuelto de nuestra paleontología local.

PARTE IV

La CORTA HISTORIA de un GALLARDO volcán… ¡Y llegaron los CLOVIS!

Para la Época Oligocénica, del periodo paleógeno, hace 28 millones de años aproximadamente, fue como finalmente quedó establecida la geología actual de nuestro Estado de Sonora, y por ende de Bachicuy, debido a fenómenos sísmicos y volcánicos que dieron la configuración y morfología de nuestras sierras y valles. Sin embargo, en el Plioceno, hace 5 millones de años aproximadamente, tres explosiones de lava sacudieron los cerros de Anivácachi y Gallardo, que tras una intensa actividad volcánica dieron origen a su apariencia actual.

Hace 5 millones de años aproximadamente, en el Plioceno, fuertes explosiones de lava sacudieron nuestro Cerro Gallardo que tras una intensa actividad volcánica dio origen a su apariencia actual.

Hablando del Cerro Gallardo, este es una estructura vestigial volcánica manifiesta en sus rocas, que son ígneas extrusivas principalmente representadas por tobas riolíticas, riolitas e ignimbritas y en el área también aparecen basaltos de color negro opaco.

La conclusión definitiva es que, en efecto, el Cerro Gallardo es un volcán inactivo localizado en la región de la Sierra Madre Occidental, volcán que se formó en el periodo cretácico cuando inicio su elevación, y en el cenozoico su violenta erupción de donde salieron los materiales extrusivos que cubrieron la serranía a su alrededor y que debido a la intensa erosión su cono es poco visible. Cabe mencionar que para que un volcán se considere activo debe haber presentado algún tipo de actividad por los últimos 10,000 años, y nuestro gallardo volcán vivió sus mejores tiempos hace algunos millones de años atrás, de lo que fue solo el recuerdo queda.

Para la época del Pleistoceno, fue el florecimiento de muchos grandes mamíferos de aquellos tiempos prehistóricos como los mamuts y los tigres dientes de sable, pero también su extinción, ya que a finales de esa época dio inicio la famosa Edad del Hielo, una enorme glaciación que provoco la desaparición de estas bellas entidades biológicas de las cuales solamente quedan vestigios fósiles, coprolitos y algún que otro animal congelado en la lejana Siberia.

Poco se sabe del pueblo Clovis, lo que es un hecho era que cazaban mastodontes y mamuts por las puntas de sus flechas que se han encontrado mezcladas con restos de estos antiguos animales, en la imagen, una ilustración que supone la cacería de un Mamut.

Aquí, en Bachicuy, nuestro mastodonte, ese hermoso elefante primitivo que se alimentaba de cortezas, plantas y frutos dejo de existir debido a los gélidos fríos glaciales y la falta de alimento lo llevo a desaparecer para siempre de nuestro ecotono: Bachicuy, tierra donde actualmente convergen diferentes ecosistemas ya que nuestro territorio es una zona de transición de varias comunidades ecológicas.

Los primeros seres humanos que habitaron la región fueron los Clovis, la cultura indígena más antigua del continente americano conocida hasta ahora, aunque también se ha debatido largamente la posibilidad de la existencia de culturas anteriores a la Clovis. Poco se sabe del pueblo Clovis, lo que es un hecho era que cazaban mastodontes y mamuts por las puntas de sus flechas que se han encontrado mezcladas con restos de estos antiguos animales.

Un sello de la cultura Clovis es la forma acanalada que caracteriza sus puntas de lanza de piedra, conocida como punta Clovis. La punta Clovis tiene un grado de perfección y belleza no habitual en épocas prehistóricas. Es una hoja tallada por presión con un canal hasta la mitad de la pieza que servía para asegurar la punta al palo. | PUNTAS de FLECHA encontradas cerca del arroyo de CAJÓN BONITO, en pleno corazón del Puerto San Luis y perteneciente al Municipio de Agua Prieta, Sonora.
Dos unidades de RAQUIS de MAÍZ, HOJAS y PELO de ELOTE encontradas cerca del arroyo de CAJÓN BONITO, en pleno corazón del Puerto San Luis y perteneciente al Municipio de Agua Prieta, Sonora. 
Fragmentos de VASIJAS de BARRO encontrados cerca del arroyo de CAJÓN BONITO, en pleno corazón del Puerto San Luis y perteneciente al Municipio de Agua Prieta, Sonora. 
ESCULTURA RUPESTRE encontrada de manera fortuita en las cercanías de Agua Prieta, Sonora. Se trata de una “RANITA” primitivamente tallada en piedra a la cual se le pueden apreciar sus ojos, nariz y boca, los cuales fueron sutilmente grabados y marcados con alguna especie de PINTURA VEGETAL o MINERAL. Esta figurilla fue encontrada de manera FORTUITA, junto a otras herramientas primitivas, a una profundidad de 8 metros aproximadamente mientras hacían trabajos para la perforación de una NORIA de AGUA. Probablemente está rudimentaria escultura sea perteneciente a la CULTURA CLOVIS aunque esto último tendría que ser aún confirmado por expertos.

Hoy en día vivimos en la serie del Holoceno, la era del hombre actual, el Homo Sapiens. Durante los últimos milenios, la humanidad, ha evolucionado y desarrollado la agricultura y la civilización, pero también hemos devastado nuestro ecosistema, nuestra flora, nuestra fauna. Agua Prieta no es la excepción.

Espero que este trazado sirva para generar un poco de conciencia, pero sobre todo a generar una cultura de cuidado y respeto por nuestros animales y plantas de las cuales, a muchas especies, hemos llevado al borde de la extinción. ¡Despierta Bachicuy, tu patrimonio ecológico te necesita!  Muchas gracias.

[email protected]

1 comment
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like